Hola estamos acabando abril y es interesante saber que en los próximos meses de primavera y verano, tenemos un producto estrella en nuestra cesta de la compra que si bien podemos conseguir durante todo el año, es ahora cuando lo podemos consumir en su mejor momento. Me refiero a la Judía verde así que espero que descubráis conmigo los numerosos beneficios que nos aportan y ahora que ya estamos en plena ardua tarea operación bikini resulta un buen aliado.
CARACTERÍSTICAS
Forma:alargada. Pueden ser cilíndricas o aplanadas.
Tamaño:tienen una longitud de10 a
20 centímetros
según la variedad a la que pertenezcan.
Forma:alargada. Pueden ser cilíndricas o aplanadas.
Tamaño:tienen una longitud de
Color: verde, más
o menos claro, aunque existen variedades amarillas o incluso con manchas de
color oscuro.
Sabor: sabor
suave en ocasiones con un toque dulzón.
CURIOSIDADES
Las judías verdes no han de consumirse crudas. Además de resultar indigestas poseen una sustancia tóxica conocida como faseolina que se elimina durante la cocción.
Las judías verdes no han de consumirse crudas. Además de resultar indigestas poseen una sustancia tóxica conocida como faseolina que se elimina durante la cocción.
PROPIEDADES NUTRITIVAS
Las judías verdes son un alimento con un bajo aporte calórico. Presentan menos
de 30 calorías por cada 100
gramos . Este contenido calórico se debe a la presencia
de hidratos de carbono, como el almidón, que se encuentran concentrado en sus
semillas, así como a la presencia de una pequeña cantidad de proteínas.
Son una buena fuente de fibra,
aunque su contenido es menor al que encontramos en otros vegetales.
Entre sus minerales destaca la presencia de potasio y calcio, y en menor proporción, yodo, fósforo, hierro y magnesio. Éste último forma parte de la
molécula de clorofila, pigmento al que las judías deben su característico color
verde. También contiene cantidades apreciables de cromo. El calcio y el hierro vegetal apenas se asimilan en nuestro cuerpo si se compara
con los alimentos de origen animal. Cabe decir que las judías verdes son
una de las verduras más pobres en sodio debido a que son muy sensibles a la
concentración de sal del suelo.
El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso
nervioso y para la actividad muscular normal. Actúa en el equilibrio de agua
dentro y fuera de la célula.
El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y
músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave
efecto laxante.
El fósforo forma parte de huesos y dientes y participa en
procesos de obtención de energía.
En cuanto al contenido en vitaminas de las judías verdes, son buena fuente de vitamina C, folatos, y provitamina A o
beta-caroteno, así como de B2 y B6,
presentes en menor cantidad.
Los folatos intervienen en la
producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y
en la formación de anticuerpos del sistema inmunológico. El beta-caroteno es un pigmento natural
que confiere el color amarillo-anaranjado-rojizo a los vegetales. Este
carotenoide tiene la particularidad de que el organismo lo transforma en
vitamina A conforme lo necesita. También efectúa una acción antioxidante. En el
caso de las judías verdes, el beta-caroteno está enmascarado por la clorofila,
pigmento de color verde más abundante. La vitamina
A es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las
mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema
inmunológico.
La vitamina C también cumple una
acción antioxidante e interviene en la formación de colágeno, huesos, dientes y
glóbulos rojos. Favorece asimismo la absorción del hierro de los alimentos,
además de aumentar la resistencia frente a las infecciones. La vitamina B2 se relaciona con la
producción de anticuerpos y de glóbulos rojos. Participa en la producción de
energía y en el mantenimiento del tejido epitelial de las mucosas, mientras que
la vitamina B6 o piridoxina colabora en el metabolismo celular y en el
funcionamiento del sistema inmunológico.
PROPIEDADES SALUDABLES
Exceso de peso
Las judías verdes son un alimento idóneo para incluir en dietas de control de
peso gracias a su bajo contenido
calórico, a su escasez de grasa y a su condición de alimento rico en fibra.
Prevención de enfermedades
La fibra soluble presente en las
judías verdes ayuda a disminuir el nivel de colesterol en sangre. Por eso, su consumo está indicado en quienes
presentan problemas de hipercolesterolemia.
Las judías verdes contienen vitamina C,
beta-caroteno y otros compuestos fenólicos de acción antioxidante que
cuidan la salud del organismo. Los antioxidantes bloquean el efecto dañino de
los radicales libres. La respiración en presencia de oxígeno es esencial en la
vida celular de nuestro organismo, pero como consecuencia de la misma se
producen unas moléculas, los radicales libres, que ocasionan a lo largo de la
vida efectos negativos para la salud a través de su capacidad de alterar el ADN
(los genes), las proteínas y los lípidos o grasas. Existen situaciones que
aumentan la producción de radicales libres, entre ellas el ejercicio físico
intenso, la contaminación ambiental, el tabaquismo, las infecciones, el estrés,
dietas ricas en grasas y la sobre exposición al sol.
La relación entre antioxidantes y la prevención de enfermedades
cardiovasculares es hoy una afirmación bien sustentada. Se sabe que es la
modificación del llamado "mal
colesterol" (LDL-c) la que
desempeña un papel fundamental en el inicio y desarrollo de la aterosclerosis.
Los antioxidantes bloquean los radicales libres que modifican el llamado mal
colesterol y contribuyen así a reducir el riesgo cardiovascular y
cerebrovascular. Por otro lado, unos bajos niveles de antioxidantes constituyen
un factor de riesgo para ciertos tipos de cáncer y de enfermedades
degenerativas.
Potente diurético y depurativo
Las judías verdes tienen efectos
diuréticos y depurativos, al ser ricas en potasio y pobres en sodio,
por lo que favorecen la eliminación del exceso de líquidos del organismo. Son beneficiosas en caso de hipertensión,
hiperuricemia y gota, cálculos renales, retención de líquidos y oliguria.
Con el aumento de la producción de orina se eliminan, además de líquidos,
sustancias de desecho disueltas en ella como ácido úrico, urea, etc. Además, su alto contenido en potasio y la
presencia del aminoácido arginina hacen
que estas verduras también sean beneficiosas
en caso de patologías de las vías urinarias, como cistitis y uretritis, además
de la mencionada litiasis o cálculo renal.
Mujeres embarazadas y niños
Las judías verdes son alimentos a tener en cuenta en la dieta de la mujer
durante el embarazo gracias a su contenido en folatos. Ésta es una vitamina importante a la hora de asegurar el correcto desarrollo del tubo neural del
feto, sobre todo en las primeras semanas de gestación. La deficiencia de
esta vitamina puede provocar en el futuro bebé enfermedades como la espina bífida o la anencefalia.
Los requerimientos de folatos son
superiores también en los niños, por lo que incluir estas verduras en su
alimentación habitual es una forma adecuada de prevenir deficiencias.
Favorecen el tránsito intestinal
La fibra presente en las judías
verdes proporciona un efecto laxante. Su contenido en fibra ejerce una acción
mecánica de limpieza sobre la pared
intestinal, lo que hace que éstas, incluidas en una dieta rica en fibra,
alivien el estreñimiento. Además, son un alimento muy digestivo.
Beneficia a las personas con diabetes
El contenido de fibra de las judías verdes ayuda a que los azúcares pasen de manera más lenta hacia la sangre. Su presencia, así como de sales de cromo, se ha comprobado que tiene una acción beneficiosa para las personas con diabetes o resistencia a la insulina. Se sabe que el cromo se relaciona con el funcionamiento de la hormona insulina, que ayuda a reducir los niveles de azúcar en sangre. Las judías verdes poseen una cantidad considerable de cromo, de casi 1 parte por millón (ppm). Sin embargo, es necesario realizar estudios más profundos para determinar con certeza si el contenido de cromo en la vaina de judía es suficiente para justificar su suave acción antidiabética.
SU MEJOR ÉPOCA
Podemos encontrar judías verdes en el mercado durante todo el año, ya que se prestan para ser cultivadas en invernadero, pero el mejor momento de consumirlas es durante los meses de primavera y verano.
Podemos encontrar judías verdes en el mercado durante todo el año, ya que se prestan para ser cultivadas en invernadero, pero el mejor momento de consumirlas es durante los meses de primavera y verano.
CÓMO ELEGIRLAS Y
CONSERVARLAS
Cuando se compran judías verdes se han de seleccionar aquellas que presenten un color vivo y brillante, sin
decoloramientos anormales. Han de tener una forma regular y no ser muy duras al
tacto. Si acercamos los extremos de la vaina y ésta se dobla sin romperse
quiere decir que no está fresca. Por tanto, habrá que desechar esas vainas, que
son flojas y blandas. También conviene descartar aquellas que estén demasiado
duras y fibrosas porque son signos de que ha pasado su punto de maduración. Las
judías de mayor calidad son aquellas en las que las semillas están poco
marcadas.
Otro método de comprobar su grado de frescura y terneza es observar
que cuando se quiebran aparece una gota de agua. Las más tiernas suelen ser las
que no sobrepasan quince centímetros de longitud.
Una vez en casa, es recomendable meter las judías verdes en una bolsa de plástico perforada y mantenerlas en la parte menos fría del frigorífico. De
este modo, conservan todas sus cualidades durante un periodo de cinco a diez días.
Si se quieren conservar congeladas,
habrá que escaldarlas previamente durante
unos tres minutos. El escaldado se realiza después de cortarlas si el corte es
transversal o antes si el corte es longitudinal. Así se evita la pérdida de
las semillas. Además, se pueden encontrar en el mercado distintas variedades de
judías verdes en conserva, tanto enteras como cortadas en tiras o en trozos, o
incluso en menestras y otros productos de quinta gama (precocinados).
![](https://shealf.files.wordpress.com/2009/09/judiasenconserva.jpg)
CÓMO PREPARARLAS
Antes de cocinar las judías verdes es necesario separar el filamento
longitudinal que presentan algunas variedades. A continuación, se lavan y ya
están listas para ser cocinadas.
Si se cuecen, hay que introducirlas en el
agua hirviendo y añadir la sal casi al final de la cocción. Así se evita que
las judías se endurezcan. No se deben cocer en exceso porque perderían gran
parte de sus nutrientes. Son suficientes quince minutos para las variedades más
finas y veinticinco para las gruesas.
En general, las judías verdes se sirven cocidas, calientes y acompañadas con
aceite de oliva. Sin embargo, son unas verduras que pueden acompañarse perfectamente de tomate, jamón, pimientos o
diferentes tipos de salsas. También se pueden consumir frías aliñadas con una salsa vinagreta o un poco de mayonesa o incluso
en ensaladas frías o templadas.
Asimismo, pueden preparase rehogadas o como acompañamiento de platos de
arroz, patatas, carne, pescado, etc.
De este modo se pueden consumir judías verdes de una forma diferente al típico
plato de judías verdes con patatas.
Para fomentar el consumo de las judías en los niños se
pueden emplear como ingrediente de preparaciones tan apetecibles como la paella o la ensaladilla rusa. Resultan
idóneas como ingrediente de relleno de
lasaña y canelones junto con bechamel, salsa de tomate y queso rallado.
Asimismo, salteadas con ajos, chorizo o
jamón y salsa de tomate, pueden resultarles más apetitosas que cocinadas al
estilo tradicional, es decir, en hervido.
Otra opción es cocinarlas a la plancha
con un poco de aceite y sal e incluirlas como guarnición de segundos platos de
carne o pescado. Preparadas de este modo se pueden utilizar como
ingrediente de la popular tortilla de patata.
Bon Appétit
No hay comentarios:
Publicar un comentario