Hola de nuevo aquí os traigo otro articulo que esta relacionado con el último que os puse sobre tema de los niños y las etiquetas. Y como nos pueden ayudar desde la reflexión a educar a nuestros niños ya lo sean biologicamente o no, y sentar las bases de su personalidad. Porque educar no es fácil y los niños no nacen con un librito de instrucciones bajo el brazo os animo a leerlo y compartirlo si así lo deseáis. Este articulo esta basado en la experiencia profesional de Isabel Gallardo, psicóloga directora del centro de orientación familiar Andares de Sevilla
Bueno, malo, llorón,
generoso, granuja… Para nuestro hijo estos adjetivos son espejo y corsé, ya que
fijan de él una característica de la que es difícil escapar.
Casi sin darnos cuenta
ponemos a nuestro hijo una etiqueta que repetimos
como una coletilla ante conocidos y ajenos: “¿Cómo está tu niño?”, nos
preguntan. “Ya sabes, es un trasto”, contestamos. La etiqueta impulsa a
los padres a
interpretar las acciones de niño en función de ella. Por ejemplo, como nuestro
hijo es un trasto, cuando rompe la servilleta en mil trocitos, su madre se
enfada. Sin embargo, su tía, que siempre lo ha considerado muy inteligente,
exclama: “Míralo, qué precisión, siempre está investigándolo todo”. ¿Cómo
influye esto en su educación?
Cómo funcionan las etiquetas negativas
Normalmente pensamos que
al llamar “malo” al niño le estamos dando un ejemplo de lo que debe ser. No es
así. En realidad, le estamos diciendo lo que vemos de él, lo que ya
es. Al definirlo no le transmitimos que puede o debe cambiar, sino que él es
así. Es la imagen que le mostramos: eres egoísta, no se puede confiar en ti, no
piensas en los demás.
La mirada del otro nos
estructura. ¿Cómo de competentes somos capaces de mostrarnos ante un jefe con
el que empezamos con mal pie y parte de la idea de que somos estúpidos? ¿No nos
volvemos más torpes, más lentos e incluso nosotros mismos nos vemos más
estúpidos? Cuanto más pequeños, más nos estructura la mirada del otro. Sobre
todo si proviene de esas personas cuyos juicios no nos vamos a cuestionar
jamás, al menos durante la infancia: los padres.
Las etiquetas son eso,
un juicio de valor que coarta la personalidad al focalizarla
en una sola (y aparentemente definitiva) característica. La etiqueta no permite
el movimiento. Bien… si no debemos llamarlo “malo”, ¿por qué no destacar sus
virtudes, por qué no llamarlo bueno?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhAmMDGvYX5qHGUJgtEkSgfLCTABcQWokBqtrlhhpDDbByCxIcOwl97Xa7q-DV4gUYrrhXC9Mw6hELfie9dM-El3TU5mBH3aGySvEb9p5RYYqICHk-JobmUgcH3MThGg2iUy9aJLIbDZiE/s400/images+(35).jpg)
Cómo funcionan las etiquetas “positivas”
“Es muy responsable”,
dice la madre de Alberto continuamente. ¿Cómo puede esta palabra influir
negativamente en la configuración de su personalidad? Pues sí, puede. Ser
“responsable” supone una presión enorme en la vida de un niño. “Voy a estudiar
mucho, si me pegan no lo voy a devolver, voy a hacer caso a mis padres…” serán
pensamientos de Alberto conforme crezca, preso de la etiqueta.
¿Acaso no es bueno esto,
que se esfuerce por ser mejor?, nos podemos preguntar. No. Lo que vive un
niño con una etiqueta “buena” es que para conseguir el amor de los que
le rodean ha de ser siempre así. “El niño va a renunciar a otras parcelas de sí
mismo para conseguir la aprobación y su autoestima se va a sostener en función
de los juicios que recibe de fuera”, recuerda la psicóloga Isabel Gallardo.
De adultos, el perfil de
estos niños es el de hombres y mujeres de éxito profesional y personal de los
que todo el mundo tiene un buen concepto… excepto quizás ellos. Su autoestima
es baja y no se sienten bien, se han construido esclavos del juicio externo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjewxEYmEyYM91MInWhCDHAeSpzAx9BmEJSq6qTl9zbvD-LfRWhvf_72pyVgSHRh8pP516AZ7Ou5v84CcmL1aF0x2dQ_KVeURl8ts16yygjHCffJl786nCAzJkI3bNcOpb5UPZapkb_oYg/s400/PicsArt_1426452830219.jpg)
Etiquetas con doble sentido
¿Y cómo funcionan esas
etiquetas en las que una palabra de supuestas connotaciones negativas es dicha
con orgullo? Por ejemplo, “granuja, trasto, cotilla”. Son los
peores porque llevan un mensaje contradictorio: algo clasificado como negativo
es valorado por los padres. “Mira qué granuja, siempre se queda con la pelota”,
decimos ante nuestros hijos que no permite que los demás jueguen en el parque.
“En estos casos tendríamos que ver cuáles son las proyecciones de los padres”,
comenta Isabel Gallardo. “¿Son cosas que no se atrevieron a hacer de pequeños,
que desean hacer y no hacen?”. Valoramos, bajo una particular óptica, que sea
el que tiene aterrorizados a los demás: así no abusan de él. “Esta no deja que
nadie le tosa”, dice la madre de Julia, considerándolo un halago. Pero no nos
damos cuenta del daño que hacemos a nuestros hijos al transmitirle dichos
“valores”. Por un lado, porque… ¿hasta cuando es divertido ser granuja? ¿Hasta
los 10, los 15, los 35? ¿Cuándo dejará de hacernos gracia que nadie le tosa,
cuando nos levante intransigente la voz?
Palabras que funcionan
“A un hijo hay que verlo
con todas sus capacidades, dificultades, luces y sombras, y aceptarlo
tal cual es”, recuerda Isabel Gallardo. Y para eso, claro, no sirve la
etiqueta, que es como una sentencia. La forma de utilizar el lenguaje es
haciendo referencia a las conductas, no a la persona, y escuchando y poniendo
palabras a la emoción que hay detrás, especialmente a esa edad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario