Propiedades nutritivas
La facilidad que ofrece
esta fruta para ser consumida, pues no necesita ser pelada, la convierte en un
postre ideal para los más pequeños, y dada la suave textura de su pulpa esta
fruta está indicada para quienes tienen dificultades para masticar los
alimentos. Su elevado aporte de agua la convierten en un potente hidratante, y
por tanto, en una fruta especialmente indicada durante su temporada para las
personas mayores, que suelen manifestar desagrado para tomar suficientes
líquidos. Dos buenas tajadas de sandía suplen a un vaso de agua, y con el
placer de degustar una fruta refrescante, dulce y sabrosa. En general, resulta
fácil de digerir, aunque puede resultar indigesta para ciertas personas si la
consumen después de las comidas, debido a que su elevado aporte de agua diluye
los jugos gástricos y retrasa la digestión de los alimentos, lo que provoca la
consiguiente sensación de indigestión e hinchazón.
Además, resulta un
magnífico diurético, es decir, aumenta la producción de orina, por lo que su
consumo está indicado para quienes padecen cálculos renales, ácido úrico
elevado, hipertensión y otras enfermedades que cursen con retención de
líquidos. Resulta interesante comer abundante sandía tras un día de excesos
alimenticios, pues al ser diurética, favorece la eliminación de sustancias de
desecho por la orina, por lo que resulta una ayuda perfecta como
desintoxicante.
Esta fruta es ideal en
las dietas de adelgazamiento, dado que se puede consumir doble cantidad de
sandía que de muchas otras frutas, sin que se aumenten especialmente las
calorías.
Licopeno
Las variedades de sandía
cuya pulpa es de color rosado y rojo, se consideran una fuente moderada de
licopeno. Numerosos estudios científicos han puesto de manifiesto que el
licopeno tiene propiedades antioxidantes y que, incluyendo en la dieta
alimentos ricos en dicha sustancia, como la sandía, se reduce el riesgo de
ciertos tipos de cáncer en general, y de páncreas, pulmón, colon y de próstata,
en particular. Un elevado nivel de licopeno en el plasma sanguíneo se asocia
especialmente con una menor incidencia de éste último tipo de cáncer. Asimismo,
el licopeno, por su actividad antioxidante, actúa contra los radicales libres,
sustancias nocivas para el organismo, lo que justifica el papel del consumo de
sandía en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares y
degenerativas. Por otra parte, los estudios continuados sobre los carotenoides,
entre los que se encuentra el licopeno, ofrecen pruebas que avalan la
existencia de una serie de acciones biológicas de estas sustancias, como
efectos beneficiosos sobre el sistema inmunológico y el control del crecimiento
y de la diferenciación celular.
Dado que es una de las
frutas menos abundantes en potasio, las personas que sufren de insuficiencia
renal y siguen una dieta controlada en este mineral, pueden consumirla con
moderación, pero en mayor cantidad que la mayoría de las frutas.
Variedades
Se tiene constancia de
más de cincuenta variedades de sandía, que se clasifican en función de la forma
de sus frutos, el color de la pulpa, el color de la piel, el peso, el período
de maduración, etc. Genéticamente existen dos tipos de sandías:
- Sandías diploides o con semillas: son las variedades cultivadas tradicionalmente, que producen semillas negras o marrones de consistencia leñosa. Según la forma de sus frutos encontramos:
- Frutos alargados: de corteza verde con bandas de color más claro. Se llaman melonas. En España apenas se cultivan. Destacan los tipos Klondike y Charleston Gray.
- Frutos redondos: de corteza de color verde oscuro o negro, son los ejemplares más cultivados aunque están siendo desplazadas por las variedades sin semillas. Destacan: Crimson Sweet (Almería), Resistent (Valencia), Sugar Baby (Italia, Grecia, Turquía y España - Almería y Valencia-), Dulce Maravilla o Sweet Marvell y Early Star, entre las más conocidas y cultivadas.
- Sandías triploides o sin semillas: Se trata de variedades que tienen unas semillas tiernas de color blanco que pasan desapercibidas al comer el fruto. Se caracterizan por tener la corteza verde clara con rayas verdes oscuras y la carne puede ser de color rojo o amarillo. Destacan: Reina de Corazones (Almería), Apirena, Jack y Pepsin, entre otras.
Cómo elegirlas y
conservarlas
Sabemos si una sandía
está madura si la mancha de la cáscara que ha estado en contacto con el suelo
es de color amarillo cremoso. Una mancha blanca o verdosa indica que se recogió
antes de tiempo y resultará insípida, pues la sandía es un fruto no
climatérico, motivo por el cual, para que sea de buena calidad ha de
recolectarse cuando está totalmente madura.
El truco para elegir una sandía
madura es que al darle golpes con los dedos o las palmas de las manos ésta
suene a "hueco". Su superficie no ha de presentar cicatrices,
quemaduras de sol, abrasiones, áreas sucias, magulladuras u otros defectos. Si
se adquiere una sandía en trozos, conviene asegurarse de que la carne es firme
y jugosa.
La sandía es una fruta
que se conserva en perfecto estado durante dos semanas si se mantiene a unos 15°C , y hasta tres semanas a
7-10°C .
Debido a que es muy sensible al frío no debe mantenerse a temperaturas
inferiores a 7-10ºC .
Su gruesa corteza le permite aguantar en buenas condiciones durante bastantes
días a temperatura ambiental.
Muchas sandías se
embarcan sin enfriamiento o sin refrigeración y se les mantiene así durante el
tránsito, por lo que deben venderse rápidamente pues su calidad se reduce muy
rápido en estas condiciones.
Trucos para cocinar con sandía
La sandía resulta ideal
para calmar la sed, y junto con el melón es la reina de las frutas del verano.
Debido a su potente sabor refrescante, también se utiliza para preparar con
ella deliciosos sorbetes, helados y zumos acompañados de jugo de naranja o
leche. Existen variedades de sandías apropiadas para hacer mermeladas.
Esta fruta no se presta a
realizar con ella platos culinarios preparados, sino que se limita al uso casi
exclusivo de postre, ya que la sandía cortada en rebanadas o cubos se estropea
rápidamente y la pulpa se vuelve acuosa y harinosa.
En Rusia es muy popular
consumir un vino que se prepara a base de zumo de sandía.

Sandía con chocolate y nueces
Unas porciones de sandía bañadas en chocolate y nueces. Simplemente deliciosa, dulce y a la vez refrescante.
INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS
MEDIA SANDÍA
250 GR DE CHOCOLATE PARA
FUNDIR
100 GR DE NUECES
Preparación
Corta la sandía en
cuñas, y tienes dos opciones o
quitarle las pepitas o dejarlas, como prefieras.
Mientras pon el chocolate
a fundir
Mientras se funde, coge
unas cuantas nueces y pártelas en trocitos pequeños y déjalas en un bol.
Una vez tengas el
chocolate fundido, pasa cada cuña de sandía por el chocolate, y después
por las nueces, y coloca cada cuña en una bandeja, y mete la bandeja en el
frigorífico durante unas 2 horas para que el chocolate se solidifique.
Saca la sandía justo
cuando la vayas a tomar de postre, sírvela bien fría y verás que sorpresa para tus invitados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario