viernes, 14 de julio de 2017

Propiedades de la guayaba


Resultado de imagen de guayaba

Propiedades nutritivas
Su componente mayoritario es el agua. Es de bajo valor calórico, por su escaso aporte de hidratos de carbono y menor aún de proteínas y grasas. Destaca su contenido en vitamina C; concentra unas siete veces más que la naranja. Aporta en menor medida otras vitaminas del grupo B (sobre todo niacina o B3, necesaria para el aprovechamiento de los principios inmediatos, hidratos de carbono, grasas y proteínas). Si la pulpa es anaranjada, es más rica en provitamina A (carotenos). Respecto a los minerales, destaca su aporte de potasio. La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. Los frutos muy maduros pierden vitamina C. La provitamina A o beta-caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. Dicha vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. Ambas vitaminas, cumplen además una función antioxidante. El potasio, es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. Su aporte de fibra es elevado por lo que posee un suave efecto laxante y previene o reduce el riesgo de ciertas alteraciones y enfermedades.

Resultado de imagen de guayaba

Propiedades para la salud
La variedad de formas, colores y sabores de la guayaba es uno de sus principales atractivos, aparte del intenso aroma que exhala cuando ha alcanzado la madurez. Por sus propiedades nutritivas y aporte de sustancias de acción antioxidante, aliadas de nuestra salud, su consumo es adecuado para los niños, los jóvenes, los adultos, los deportistas, las mujeres embarazadas o madres lactantes y las personas mayores.

Por su aporte de vitamina C y provitamina A, se recomienda su consumo a toda la población, y especialmente, a quienes tienen un mayor riesgo de sufrir carencias de dichas vitaminas: personas que no toleran los cítricos, el pimiento u otros vegetales, que son fuente casi exclusiva de vitamina C en nuestra alimentación; para quienes deben llevar a cabo una dieta baja en grasa y por tanto con un contenido escaso de vitamina A o para personas cuyas necesidades nutritivas están aumentadas. Algunas de estas situaciones son: periodos de crecimiento, embarazo y lactancia materna. Así mismo, el tabaco, el abuso del alcohol, el empleo de medicamentos, el estrés y defensas disminuidas, la actividad física intensa, el cáncer y el Sida, las pérdidas digestivas originadas por enfermedades inflamatorias crónicas disminuyen el aprovechamiento y producen mala absorción de nutrientes.

Las vitaminas C y A, como antioxidantes, contribuyen a reducir el riesgo de múltiples enfermedades, entre ellas, las cardiovasculares, las degenerativas e incluso el cáncer. La vitamina C aumenta la absorción del hierro de los alimentos lo que beneficia a las personas que tienen anemia ferropénica. Su contenido de fibra soluble le confiere propiedades laxantes. Además, por su bajo contenido de hidratos de carbono, riqueza en potasio y bajo aporte de sodio, resultan muy recomendables para aquellas personas que sufren de diabetes, hipertensión arterial o afecciones de vasos sanguíneos y corazón. Su contenido de potasio, deberán tenerlo en cuenta las personas que padecen de insuficiencia renal y que requieren de dietas especiales controladas en este mineral. Sin embargo, quienes toman diuréticos que eliminan potasio y las personas que tienen bulimia se beneficiarán de su consumo, ya que en la guayaba abunda dicho mineral.


Resultado de imagen de guayaba

Origen y variedades
Es un fruto que procede de Centroamérica, aunque se cultiva en casi todos los países tropicales. Son países productores Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, India, Sudáfrica, California, Estados Unidos, México, Filipinas, Venezuela, Costa Rica, Cuba y Puerto Rico. Las variedades que se comercializan en Europa se importan principalmente de Sudáfrica y Brasil. Comercialmente se agrupan en blancas y rojas, según el color de la pulpa. Las variedades más conocidas en función del país de origen son: Puerto Rico, guayabas de pulpa blanca, unos 9 centímetros de largo y de 7 centímetros de diámetro, con un peso aproximado de 150 gramos; Rojo Africano, de pulpa rosada, peso de unos 65 gramos y 6 centímetros de diámetro; Extranjero, peso de 135 gramos, 8 centímetros de largo y 7 centímetros de diámetro y Trujillo, peso de 115 gramos y un diámetro de 6,5 centímetros. Existen además otras variedades como: Roja, Polonuevo, Guayabita de Sadoná (Nariño), Rosada y Blanca Común de Antioquía y Guayaba Agria; que se diferencia en su tamaño, peso y forma de producción.

Resultado de imagen de guayaba

Cómo elegirlo y conservarlo
Fresca, puede encontrarse en los mercados desde el verano hasta comienzos del invierno.
Se deben seleccionar aquellos ejemplares de color verde amarillento que aún no estén del todo maduros, pero que ya hayan comenzado a perder su firmeza. Se la vende también enlatada, en almíbar, en rodajas, lo que permite disponer de ella durante todo el año. La guayaba verde se deja a temperatura ambiente (20ºC) hasta que madure, momento en el que esta fruta adquiere un color amarillo y cede ligeramente a la presión con el dedo. Además, también se sabe que está lista para su consumo por el intenso aroma que desprende. Una vez que ha alcanzado su punto de sazón, se recomienda consumirla cuanto antes o conservarla a una temperatura de unos 8ºC (en la parte menos fría de la nevera).

Resultado de imagen de guayaba

Trucos para cocinar con guayaba
La guayaba se consume como fruta fresca, en batidos, zumos, helados, compotas, mermeladas y jaleas. Posiblemente una de las mezclas que más enriquece a la guayaba es la combinación con lácteos (leche, queso, yogur). Resulta un ingrediente ideal en tartas y confituras y se puede hacer una mermelada muy sabrosa.

Para tomarla fresca, la parte interior de la guayaba, donde se encuentran las semillas, debe masticarse bien o pasarse por un pasapurés. La parte externa de la pulpa del fruto carece de semillas y es más suave.

Jugo de guayaba y naranja - Receta y beneficios

Ingredientes para 4 raciones de Jugo de guayaba y naranja

 3 Piezas de Guayaba
 4 Piezas de Naranja
 4 Litros de Agua natural

Información adicional

Coste: Barato 
Para: Desayuno 
Cocción: En frío 
País: México

Instrucciones | 15 minutos

1.-En la siguiente imagen podrás observar los ingredientes que necesitaremos para la preparación de este delicioso jugo de guayaba y naranja.
2.-Vamos a comenzar la receta del jugo antioxidante lavando las piezas de naranja. Luego, las pelamos y las separamos en gajos, procurando quitarle las semillas a cada gajo. Una vez listas las naranjas, las reservamos un momento.
3.-Enseguida, tomamos las guayabas y, de igual forma, las lavamos y les retiramos la parte del tallo y de la colita. Una vez listas las reservamos un momento.
4.-Ahora colocamos los gajos de naranja y las guayabas en la licuadora junto con un litro de agua, y procedemos a licuar hasta obtener una mezcla homogénea.
5.-En una jarra colocamos lo que resta del agua y en esta vamos a vaciar el jugo de guayaba y naranja, pero nos ayudamos de un colador.
6.-Una vez vaciada toda la mezcla, mezclamos perfectamente y ya tendremos listo el delicioso jugo de guayaba y naranja.