martes, 27 de diciembre de 2016

Como acabar con las bolitas y las pelusas en la ropa, sin morir en el intento!!!

Qué pena ese jersey que te ponías tanto se ha llenado de bolitas!!!. Lo combinabas perfectamente con todo y no sólo eso, te costó un dineral, por eso te lo pones aunque tenga bolitas y no te guste ese aspecto.
Resultado de imagen de como eliminar pelusas y bolitas de la ropa
Las bolitas y las pelusas suelen salir por la lavadora, hoy en día estas traen programas de lavado especial para las prendas delicadas como la lana, úsalo. También salen por el roce con otra ropa, simplemente con el abrigo. Es importante que te fijes en la calidad de la prenda, cuanto mayor es la calidad más difícil es que salgan esas pelusillas.

Qué hacer para prevenir que salgan pelusas
Es importante que al lavar la ropa separes las prendas que puedan soltar pelusas de las que no, ya que si las juntas se llenarán todas de pelusillas. Las toallas, mantas o pañuelos suelen ser las culpables.
Otra manera de prevenir esto es asegurarse que no haya nada en los bolsillos. Si tienes clinex o papeles te va a salir la ropa llena de pelusas, fíjate bien antes de poner la lavadora.
Limpia la lavadora, a veces nos olvidamos y ella, pero las pelusas de otras prendas pueden quedarse ahí y al acumularse impregnarán a las demás con las pelusas que había en la lavadora.
Resultado de imagen de como eliminar pelusas y bolitas de la ropa
Cómo eliminar las bolas y pelusas de la ropa
Hoy en día hay muchos productos para quitar las bolitas y pelusillas, uno de ellos es un cepillo que se pasa por la ropa y arrastra todas las bolitas que haya. También existen una especie de pegatinas que vas pasando por tu prenda y se van arrancando las pelusas.
Otro truco que muchas ya sabréis es pasar una cuchilla nueva. Coges la prenda y pasa una cuchilla de afeitar. Esto hará que se vayan quitando las bolitas una a una. También puedes usar un peine con las púas muy finitas, irás arrastrándolas con tu peine y se unirán las bolitas. Os recomiendo que este truco lo hagais cuando haya pocas y están juntas.
También puedes hacer tu propio quita pelusas casero. Coges un rodillo de cocina y cinta adhesiva, pegas la cinta adhesiva al revés por todo el rodillo, de esa manera se pegarán todas las pelusas alrededor del pegamento de la cinta.

El último consejo es coger un estropajo limpio y seco, lo pasas por tu prenda suavemente durante unos minutos y ¡listo!

viernes, 2 de diciembre de 2016

TRUCOS PARA LIMPIAR LA PLANCHA

La usamos a menudo para planchar nuestra ropa limpia, pero muchas veces descuidamos limpiar la propia plancha.
Es muy importante que su base esté completamente limpia, ya que si no al pasarla por nuestra ropa puede dejar restos y ensuciarlas. Y eso puede ser algo terrible!!


 Consejos para que tu plancha se mantenga limpia y en las mejores condiciones durante más tiempo.

Los consejos a seguir son estos:
  • Llenar los depósitos de las planchas de vapor siempre con agua destilada.
  • Si no dispones de agua destilada usa agua descongelada o agua hervida.
  • No uses nunca agua del grifo
  • Pon la plancha a la temperatura apropiada si usas vapor para planchas tus prendas de ropa.
  • Después de usar la plancha y una vez fría se debe de pasar un paño húmedo para evitar que se vaya acumulado la suciedad.
Trucos para limpiar la plancha

Pero, ¿cómo limpiarla?
Una de tus grandes aliados para su limpieza puede ser la sal. Para ello, coge un paño seco y pon sobre él varias cucharadas de sal. Enciende la plancha y cuando esté caliente frota hacia adelante y hacia detrás hasta que las manchas desaparezcan.
Por último, apaga la plancha, espera a que se enfríe y limpia la base con un paño húmedo.


Resultado de imagen de limpiar la plancha
Otro producto que seguro que tienes en casa y que te ayudará a eliminar las manchas de tu plancha es el vinagre.
El procedimiento será muy sencillo, pon a calentar un poco de vinagre casi hasta que comience a hervir, introduce un paño limpio en él y pásalo por la base de la plancha.
En el caso de que la mezcla no haga efecto, echa un poco de sal o bicarbonato de sodio, hasta que se disuelva en el vinagre. ¡Conseguirás dejar la base de tu plancha como nueva!
Resultado de imagen de limpiar la plancha
Si tu plancha es antiadherente, puedes hacer el mismo proceso pero cambiando el vinagre por detergente para la ropa.
Más trucos 😉
Otra forma de eliminar los restos de suciedad es utilizando velas, así es, cualquier vela que tengas por casa puede ser de gran ayuda. ¿Cómo? Enciende la plancha y cuando coja calor, pasa una vela encendida, verás como la suciedad se comienza a derretir y desaparece de la base de tu plancha. Luego quita la cera con un trapo limpio y ¡estará como nueva!
plancha
Otro producto que nos ayudará a eliminar la suciedad de nuestra plancha, será la pasta de dientes.
Coloca la pasta de dientes sobre la base fría de la plancha y frota con un paño limpio. A continuación, activa el vapor y plancha una tela con el vapor durante unos minutos. Verás cómo las manchas van desapareciendo.
Resultado de imagen de limpiar la plancha
Espero que estos pequeños trucos os hayan parecido interesantes y útiles!!! 😊


sábado, 26 de noviembre de 2016

Propiedades del arándano


Resultado de imagen de arandanos

Propiedades nutritivas
Estas frutas son de bajo valor calórico por su escaso aporte de hidratos de carbono. Son especialmente ricas en vitamina C las grosellas negras y las rojas, que tienen cantidades mayores que algunos cítricos. En general, las bayas silvestres son buena fuente de fibra; que mejora el tránsito intestinal, y de potasio, hierro y calcio (estos dos últimos de peor aprovechamiento que los procedentes de alimentos de origen animal), taninos de acción astringente y de diversos ácidos orgánicos. Sin embargo, lo que en realidad caracteriza a estas frutas es su abundancia de pigmentos naturales (antocianos y carotenoides) de acción antioxidante. En la alimentación humana, este tipo de frutas constituyen una de las fuentes más importantes de antocianos, que les confieren su color característico y que están junto con ácidos orgánicos tales como el ácido oxálico o el ácido málico, responsables también de su sabor. 

La vitamina C tiene acción antioxidante, al igual que los antocianos y carotenoides. Dicha vitamina interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. 

El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso, para la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.

Resultado de imagen de arandanos

Propiedades para la salud
Los antocianos y carotenoides son abundantes en la composición de todas estas frutas del bosque. Desde el punto de vista bioquímico se caracterizan por poseer una elevada actividad antioxidante; neutralizan la acción de los radicales libres que son nocivos para el organismo. Estas propiedades pueden dar lugar a efectos fisiológicos muy diversos; efectos antiinflamatorios y acción antibacteriana de los antocianos, entre otros. Estas frutas contienen, además de los antocianos y carotenoides, otros antioxidantes como la vitamina C. La ingesta dietética de estas sustancias potencia nuestro sistema inmunológico o de defensas del organismo y contribuye a reducir el riesgo de enfermedades degenerativas, cardiovasculares e incluso del cáncer. Asimismo, la vitamina C tiene la capacidad de favorecer la absorción del hierro de los alimentos, por lo que mejora o previene la anemia ferropénica. 

Existen ciertas situaciones vitales en las que las necesidades orgánicas de vitamina C están aumentadas, como embarazo, lactancia, tabaquismo, empleo de ciertos medicamentos, estrés y defensas disminuidas, práctica deportiva intensa, cáncer, Sida y enfermedades inflamatorias crónicas. En dichas situaciones, el consumo de bayas silvestres ricas en vitamina C está especialmente indicado.

La fibra es un componente muy abundante en estas frutas, por lo que su consumo habitual durante los meses en los que abundan puede resultar un remedio para tratar el estreñimiento y la atonía intestinal.

Los frutos cuando aún están verdes, son ricos en taninos, que les confiere esa sensación de aspereza en el paladar y resultan astringentes y refrescantes, pero una vez alcanzan su completa madurez, los taninos disminuyen y las frutas adquieren propiedades laxantes, tónicas y depurativas.

Particularmente, los arándanos son ideales para combatir infecciones y para mejorar la circulación periférica. El jugo de arándanos de la variedad roja, ejerce una sorprendente acción antiséptica y antibiótica sobre los gérmenes causantes de las infecciones urinarias, especialmente sobre la Escherichia Coli

En caso de cistitis, se recomienda la toma de un vaso grande lleno de unos 300 mililitros de jugo fresco diario, durante uno a tres meses, como tratamiento y profilaxis.

Además, los arándanos contienen ácido quínico, sustancia que se elimina y acidifica la orina, de modo que evita que se formen cálculos o litiasis renal de fosfato cálcico, no de otro tipo de cálculos.

Resultado de imagen de arandanos

Origen y variedades
Estas frutas son oriundas de Asia y Europa y se pueden ver en estado silvestre en márgenes de caminos o torrenteras. Crecen en terrenos húmedos y en algunos casos, como el pacharán, se pueden encontrar a 1.500 metros de altitud. Maduran durante los meses de verano y otoño. Actualmente, se cultivan especies con fines comerciales, por lo que es fácil encontrarlas en mercados especializados. El arándano que se consume en España procede básicamente de Australia, Chile, Holanda e Italia, pero cada vez toman mayor relevancia los que proceden de Huelva y Asturias.

Variedades más destacables:

  • Arándanos negros o americanos: (V. corymbosum L.). Son frutos de color negro azulado y de un tamaño superior respecto al arándano común (6,5-12,5 milímetros de diámetro) y son los más ricos en vitamina C. Proliferan en los arbustos que crecen sobre suelos ácidos, en terrenos altos. Se trata de una especie que era tan abundante en el norte de Europa que no resultaba rentable cultivarlos comercialmente. Actualmente, su número ha disminuido y por eso es posible comprar bayas cultivadas que doblan el tamaño de las silvestres, pero con un sabor muy atenuado.
Resultado de imagen de arandanos

  • Arándanos rojos o agrios: (V. oxycoccus L.). Fueron muy populares en Europa, pero con la distribución comercial de las grosellas rojas, cayó en picado su demanda. Actualmente, se cultivan en Holanda, Polonia, norte de Inglaterra y Escocia. Necesitan cocinarse para realzar su sabor. Son frutos más agrios que los de color azul. Contienen más sustancias acidificantes de la orina, por lo que resultan recomendables para combatir infecciones urinarias y digestivas.
Resultado de imagen de arandanos

Aunque en los mercados hay infinidad de variedades de este fruto, se pueden reseñar como las más comercializadas en España las siguientes: Early Blacks, Highbuss, Bluetta, Ivanhoe, Rabiteis, Blue crop, Blueray. Es una planta de interés ecológico, no sólo por sus frutos sino porque además protege el suelo de los bosques de la erosión y contribuye a la formación de humus.


Resultado de imagen de arandanos

Cómo elegirlos y conservarlos
Está disponible desde el mes de junio hasta diciembre. Una vez recolectado, se conserva durante 4 ó 5 semanas teniendo en cuenta sus necesidades de humedad y temperatura.

Al elegir este tipo de frutas es conveniente fijarse en su color, ha de ser brillante e intenso. Deben encontrarse firmes al tacto y secas, ya que las blandas y húmedas se estropean antes. Se suelen deteriorar por deshidratación, rajado de los pequeños granos que las forman o enmohecimiento.

Normalmente el aroma acompaña al aspecto del alimento y suelen ser frutas muy perfumadas.
No se deben adquirir los frutos que no estén maduros pensando que ya madurarán en casa, ya que esto no sucederá. Tampoco es conveniente adquirirlos demasiado maduros ya que pierden su jugo.

Resultado de imagen de arandanos

Trucos para cocinar con arándanos 
Su consumo como fruto fresco maduro se puede realizar acompañado de nata, helado o repostería. Se utiliza también para hacer zumos, mermeladas, jaleas, compotas, jarabes y es un magnífico relleno para tartas y pasteles. Se puede cocer lentamente con abundante azúcar y un poco de agua hasta que sus pieles exploten y adquieran un tono rubí. En la industria conservera tiene un papel muy importante como materia prima de mermeladas, de bebidas alcohólicas y sobre todo como colorante. El jugo de su pulpa se emplea en la preparación de salsas de cocina o como guarnición para carnes, especialmente de caza. 

Los arándanos negros y rojos se pueden secar como las pasas, pero pierden en gran parte su sabor durante el secado. El arándano rojo seco es mucho más dulce que el fresco y tiene un sabor que recuerda mucho a las manzanas. Pueden degustarse crudos o remojados en salsas y rellenos.


miércoles, 9 de noviembre de 2016

Cómo aplicar el contorno de ojos correctamente


Resultado de imagen de como poner crema contorno de ojos




La zona del contorno de ojos es una de las partes del rostro en la que se hacen visibles los signos del envejecimiento de manera más rápida. Es por ello que igual que cuidamos el cutis con una buena crema antiarrugas, es importante usar un contorno de ojos que hidrate la piel de esta zona y ayude a tener una mirada más luminosa y joven. En este artículo de unComo te mostramos cómo aplicar el contorno de ojos correctamente, ya que la eficacia del tratamiento depende en gran medida del modo en que lo apliquemos sobre la piel.
  • Para aplicar el contorno de ojos, primero es necesario realizar una buena limpieza facial que incluya, como siempre, la aplicación de una leche limpiadora, un tónico y una crema hidratante. La piel limpia absorbe a la perfección todos los productos, por lo que no debes olvidarte de este paso.
  • Una vez tengas el rostro limpio, deposita una pequeña cantidad del contorno de ojos en el dedo anular y aplícalo alrededor del ojo dando ligeros toquecitos, sin arrastrar el producto. Procura aplicar también un poco de contorno de ojos en el área en el que se suelen formar las patas de gallo para prevenir su aparición o atenuarlas.
Resultado de imagen de como poner crema contorno de ojos
  •  Las mujeres con bolsas en los ojos es aconsejable que apliquen el contorno de ojos con pequeños toquecitos de fuera hacia dentro, y no en otra dirección, para lograr frenar esta retención.
  • En cambio, las que no tengan bolsas en los ojos es preferible que apliquen el contorno de ojos en la dirección contraria, es decir, de dentro hacia fuera. Con ello se estimula la piel y se consigue reducir gradualmente las líneas de expresión.
Resultado de imagen de como aplicar crema contorno de ojos bolsas
  • El contorno de ojos debe aplicarse tanto por la mañana como por la noche, después de la rutina de limpieza facial. Así por la mañana, además de hidratar la zona, lograremos combatir ela hinchazón de los ojos típica de cuando nos acabamos de despertar; y por la noche, le aportamos a la piel del cutis la hidratación que necesita después de haber estado expuesta a todo tipo de agresiones externas durante el día. 
Resultado de imagen de crema de contorno de ojos

Principio del formulario
Final del formulario

miércoles, 26 de octubre de 2016

Es tiempo de Calabaza

Resultado de imagen de calabaza


La calabaza es el fruto en baya de la calabacera y pertenece a la familia de las Cucurbitáceas. Esta familia comprende unas 850 especies de plantas, en su mayoría herbáceas, trepadoras o rastreras, que producen frutos grandes y protegidos por una corteza firme. Algunas frutas como la sandía y el melón, junto con hortalizas tan comunes como el pepino o el calabacín, pertenecen a esta misma familia.

PROPIEDADES NUTRITIVAS

El componente principal de la calabaza es el agua, lo que, unido a su bajo contenido en hidratos de carbono y a su casi inapreciable cantidad de grasa, hace que sea un alimento con un escaso aporte calórico.
Es buena fuente de fibra que ofrece valor de saciedad y mejora el tránsito intestinal por la alta presencia de mucílagos. Éstos son un tipo de fibra soluble que tiene la capacidad de suavizar las mucosas del tracto gastrointestinal.
En relación con las vitaminas, la calabaza es rica en beta-caroteno o provitamina A y vitamina C. Presenta cantidades apreciables de vitamina E, folatos y otras vitaminas del grupo B tales como la B1, B2, B3 y B6.
La vitamina A es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico, además de tener propiedades antioxidantes.
La vitamina E, al igual que la C, tiene acción antioxidante, y ésta última además interviene en la formación de colágeno, glóbulos rojos, huesos y dientes. También favorece la absorción del hierro de los alimentos y aumenta la resistencia frente las infecciones.
Los folatos participan en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y en la formación de anticuerpos del sistema inmunológico. En cuanto a su riqueza mineral, la calabaza es un alimento rico en potasio. También contiene otros minerales como fósforo magnesio, pero en menores cantidades. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, además de intervenir en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
El fósforo, al igual que el magnesio, juega un papel importante en la formación de huesos y dientes, pero este último además se relaciona con el funcionamiento del intestino, nervios y músculos, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.
La calabaza presenta calcio y una pequeña cantidad de hierro, pero dichos minerales apenas se asimilan en nuestro cuerpo en comparación con los procedentes de alimentos de origen animal.
Resultado de imagen de calabaza

Cuida la vista

La calabaza es un alimento rico en beta-caroteno, sustancia que tras ser absorbida en nuestro cuerpo se transforma en vitamina A o retinol. Ésta resulta esencial para la visión, el buen estado de la piel, los tejidos y para el buen funcionamiento de nuestro sistema de defensas.
 Así, el consumo de hortalizas como la calabaza o la zanahoria (la más rica en beta-caroteno) puede resultar muy útil para quienes padecen problemas oculares, como fotofobia, sequedad ocular o ceguera nocturna.

Exceso de peso

La calabaza es un alimento de bajo valor calórico. Su principal componente es el agua y su contenido en azúcares es de sólo el 5%. Además, la presencia de grasa es casi inapreciable. Por contra, proporciona una cantidad de fibra a tener en cuenta, lo que, unido a las menos de 30 calorías que aporta por cada 100 gramos, la convierte en una hortaliza recomendada en dietas de control de peso.

Mejora el tránsito intestinal

La cantidad de fibra presente en la calabaza, además de aportarle un valor saciante, hace que esta hortaliza resulte ligeramente laxante, es decir, contribuye a mejorar el tránsito intestinal.

Prevención de enfermedades

El beta-caroteno, como sustancia de acción antioxidante, al igual que la vitamina E y C, neutraliza los radicales libres. De hecho, el consumo frecuente de calabaza contribuye a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y de cáncer.
Asimismo, la calabaza se recomienda a quienes tienen un mayor riesgo de sufrir carencias de vitamina A, quienes siguen dietas bajas en grasa o personas cuyas necesidades nutritivas están aumentadas (periodos de crecimiento, embarazo y lactancia materna). De la misma forma, el consumo de alimentos ricos en vitamina A es recomendable para personas propensas a padecer infecciones respiratorias (faringitis, laringitis o bronquitis) o con la piel seca y escamosa.

Diurético y depurativo

Las calabazas son hortalizas ricas en potasio y pobres en sodio, lo que les confiere una acción diurética que favorece la eliminación del exceso de líquidos del organismo. Son beneficiosas en caso de hipertensión, hiperuricemia y gota, cálculos renales y retención de líquidos. La razón es que el aumento de la producción de orina favorece una mejor eliminación de líquidos junto con sustancias de desecho disueltas en ella como ácido úrico, urea, etc.

Facilita las digestiones

La pulpa de la calabaza, por su riqueza en mucílagos, ejerce una acción emoliente (suavizante) y protectora de la mucosa del estómago. Gracias a esta propiedad, su consumo está indicado en caso de acidez de estómago, dispepsia (mala digestión), pirosis, gastritis o úlcera gastroduodenal de evolución favorable.

Resultado de imagen de calabaza

ORIGEN Y VARIEDADES

En la actualidad, la calabaza se cultiva en terrenos cálidos y húmedos de todo el mundo.Las principales variedades de calabaza son la de verano y la de invierno.
Calabaza de verano: variedad de piel clara y fina y semillas blandas. Tiene un periodo corto de conservación. Dentro de esta variedad se encuentra la calabaza bonetera (de color blanco, verde o amarillo), la calabaza espagueti (de color amarillo) y la calabaza rondín (variedad de piel naranja y carne blanquecina).
Calabaza de invierno: variedad más dulce, pero más seca que la de verano, con menor contenido de agua y piel más gruesa. Se conserva durante más tiempo que la de verano gracias al grosor de su piel. Dentro de este grupo se encuentra la calabaza banana, la de cidra o zapallo (de pulpa gelatinosa e intenso color amarillo) y la confitera o de cabello de ángel (de forma y color variable), a partir de la cual se obtiene el cabello de ángel, utilizado como relleno en diversos productos de pastelería.
La calabaza del peregrino o calabaza del vinatero es una variedad con forma de botella estrangulada que una vez seca puede utilizarse como recipiente.
Existen también otras variedades de calabaza, aunque menos conocidas, como son la Americana, la Amarilla gruesa de París, la Llena de Nápoles, la Roja de Etampes, la Verde Española, la botonera y la calabacita de Brasil.

Resultado de imagen de calabaza

CARACTERÍSTICAS

Forma:esférica, achatada, ovalada o alargada en forma de botella. Presentan el entorno acostillado.
Tamaño y peso:muy variable. Su tamaño generalmente oscila entre los 25 y 40 centímetros de diámetro.
Color: la corteza puede ser anaranjada, amarilla, roja, verdosa, blanca, negra, morada o mezcla de varios colores. Su pulpa generalmente es de color anaranjado o amarillo.
Sabor: son ligeramente insípidas aunque con un toque dulce y afrutado.
Gracias a la gran variedad de calabazas que existe, se encuentran disponibles en el mercado durante todo el año, según se trate de variedades de verano o de invierno.

Resultado de imagen de calabaza planta

CÓMO ELEGIRLA Y CONSERVARLA

A la hora de adquirir una calabaza hay que tener en cuenta si se trata de una variedad de invierno o de verano. Si se quiere comprar una calabaza de verano es preferible elegir aquella que presente un tamaño mediano, ya que las más grandes tienen la carne más amarga. La calabaza ha de estar tierna pero firme y bien desarrollada. Las más tiernas son aquellas que tienen la piel brillante, muy suave y no excesivamente dura. Sin embargo, si la calabaza es muy pesada, sin brillo y de piel dura o áspera, conviene rechazarla. Este es un signo de que su carne está seca.
Si se va a adquirir una calabaza de invierno, los criterios de calidad a seguir son distintos. Se aconseja elegir los ejemplares bien maduros y de corteza gruesa. Además es preferible adquirir aquellas calabazas que sean pesadas en relación con su tamaño. De la misma forma, se rechazarán los ejemplares que tengan la piel suave, indicador de que la hortaliza no está lo suficientemente madura.
Por lo general, tanto si la calabaza es de invierno como de verano, se aconseja adquirir ejemplares firmes y con la piel intacta. Además, es preferible que conserven su rabo o pedúnculo. Esto evita que la calabaza pierda humedad.
Las variedades de invierno tienen una vida útil mayor que las de verano gracias a su menor proporción de agua. Además, su piel gruesa les sirve de protección. Este tipo de calabazas pueden conservarse hasta seis meses
Sin embargo, las de verano son más perecederas. Contienen más agua y su piel fina no sirve como protección. Estas últimas, envueltas en una bolsa de plástico perforada y almacenadas en el frigorífico pueden conservarse una semana. Si se escaldan y se congelan, su periodo de conservación puede llegar a ser de un mes. Es preferible congelarlas una vez que han sido cocinadas porque si se congelan crudas, en su descongelación las pérdidas de humedad serán importantes y, por tanto, se obtendrá una calabaza mucho más seca y de consistencia alterada.

La calabaza confitera es una variedad de invierno a partir de la cual se obtiene el cabello de ángel.

Éste se emplea como relleno en productos de pastelería. Para su obtención, además de la pulpa de esta calabaza se utiliza azúcar y corteza de limón o canela

Resultado de imagen de calabaza

Cómo prepararla

Antes de cocinar las calabazas de verano, hay que secarlas un poco porque, debido a la gran proporción de agua que presentan, pueden aguar el plato que se vaya a elaborar con ellas.
Si se va a utilizar una calabaza de invierno no hace falta secar su carne. Sin embargo, es necesario eliminar su piel, demasiado gruesa para ser cocinada. La pulpa de la calabaza se puede consumir tanto cruda, incluida en diversas ensaladas y bocadillos, como cocida, frita, rehogada o gratinada. También pueden prepararse rellenas de arroz o de cremas a base de verdura, marisco...
Las de verano son las que se consumen crudas con más frecuencia, mientras que las variedades de invierno presentan mejores cualidades para ser cocinadas. La calabaza confitera es una variedad empleada en repostería para elaborar galletas, pasteles, flanes, mermeladas y sobre todo cabello de ángel.
Además, la pulpa de la calabaza puede utilizarse como acompañante de diversos guisos y potajes porque los suaviza y les da color.
Resultado de imagen de calabaza